¿Cuándo el diseño deja de ser bonito?

Foto por Data Gogia en Unsplash
Por Rosario Ortiz
Coordinadora creativa

 

¿Le creerías a alguien si te dice que quiere cambiar al mundo? ¿Le seguirías creyendo si supieras que es diseñador? Si pensaste que ‘sí’, excelente, eres de los nuestros. Si por tu mente pasó un ‘no’, esto no te interesa.

Mientras estudiaba diseño industrial, principalmente en mi último año, me cayó el veinte de que es una profesión enormemente subestimada y poco valorada. La idea de que el diseño es meramente hacer cosas bonitas, así como su lado consumista, tuvo un auge en los ochentas cuando diseño y neoliberalismo se conocieron. Sin embargo, al acumularse los años -y los excesos-, las consecuencias se están haciendo notar en resultados tan alarmantes como el cambio climático. Actualmente, cada vez hay más personas, y empresas, que están tomando consciencia y se lo están pensando seriamente.

Esta transformación, o más bien noción de que las cosas deben mejorar, ha sido impulsada por emprendedores, movimientos, o metodologías que rompen con lo tradicional, y para esta ocasión vamos a abordar dicho cambio a través de dos temas que tienen como objetivo ampliar tu panorama sobre el diseño. ¿Conoces la economía circular y el diseño especulativo? Si pensaste “¿espe… qué?”, aquí te va una pequeña introducción:

Imagínate un tipo de diseño en el que todo lo que se crea -TODO-, está pensado para que al final de su vida útil se pueda restaurar, regenerar o reintegrar a un nuevo ciclo de vida. ¿Suena ideal no? Empaques hechos a base de hongos, textiles naturales hechos a base de desechos orgánicos, o hasta un sistema que renta/vende jeans. La economía circular considera el ‘pre’ y ‘post’ de las cosas o servicios para disminuir los desechos y optimizar los recursos. IDEO o la Ellen MacArthur Foundation son expertos en el tema.

Ahora, imagínate un mundo en el que parte de tu ADN corra dentro de todos los seres vivos, ¿crees que eso te haría más consciente de tu entorno? Este tipo de escenarios, en los que domina la imaginación, aspectos que causan debate, y preguntas como ‘¿Qué pasaría si…?’, son parte de la esencia del diseño especulativo. El elemento clave aquí es atreverse a imaginar “futuros” y posibilidades, para provocar, debatir, e idear situaciones que nos hacen entender el presente para forjar un mejor futuro. Anthony Dunne y Fiona Raby lo explican a detalle en su libro Speculative Everything: Design, fiction, and social dreaming.

Este es el comienzo de una serie de posts en los que vamos a aprender, explorar, y conocer sobre ambos temas, tomando como referencia a los grandes previamente mencionados (FYI, ‘grandes’ = el libro, IDEO y la fundación).

Así es que desempolva tu lado Dora la Exploradora, prepara tu navegador de elección, y únete.

¿Estás listo?

 

*Foto por Data Gogia en Unsplash

 

tooContact

Queremos formar parte del cambio en tu publicación sin importar el tamaño o la ubicación. El mundo está cada vez más conectado.